domingo, 13 de abril de 2025

SAPUKÁI (GUILLERMO ROZ)

 
Sapukai
Guillermo Roz
 
 
 
 
Título: Sapukái
Autor: Gillermo Roz
Editorial: Hoja de lata, 2024
Encuadernación; Tapa blanda
Páginas: 336
 
GUILLERMO ROZ
 
Esto es lo que la editorial nos cuenta del autor:
 
Guillermo Roz (Buenos Aires, 1973) es un escritor y docente que vive en Madrid desde 2002.
En 2016 ganó el Premio de Narración Breve de la UNED con el relato «Carpinacci no vuelve». En 2015 publicó su novela Malemort, el Impotente, con la que se alzó con el Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones. Con Les ruego que me odien obtuvo el Francisco Ayala de Narrativa en 2013, y con Tendríamos que haber venido solos fue distinguido como Nuevo Talento Fnac en 2012. Sus últimos trabajos publicados son El Indio Cíclope (2020) y Las gafas negras de Amparito Conejo (2018), ambas novelas ilustradas por Oscar Grillo (Palma de Oro de Cannes, The New Yorker, Pixar).
Como periodista cultural, ha colaborado con El País de España y El Universal de México.
 
 
 
En este blog puedes encontrar reseñadas las siguientes novelas del autor:

 
 
 
 
ARGUMENTO de SAPUKÁI
 
Argentina, principios del siglo XX.
Siendo poco más que un niño, su padre se cobra un favor y manda a Sapukái lejos de donde viven para trabajar, una gran oportunidad. Un viaje que no quiere emprender sin la compañía de su gran amigo.
Lo que no sabe es que ese gran trabajo, no deja de ser poco más que un trabajo de esclavos y en condiciones casi de tales: cortar quebracho para el enriquecimiento de los ingleses
 
 
 
 
 
SAPUKÁI 
«Sapukái (del guaraní) significa le quema el sonido en los ojos, porque era un canto pronunciado en voz muy alta, con el que se adoraba a Dios y se le pedía que no finalizara el mundo en los días de eclipse».
Por sorprendente que pueda parecernos, esta historia que transcurre a principios del siglo XX está basada en hechos reales. Un grupo de ingleses que recibe unas tierras al norte de Argentina de las que se dedican a obtener el quebracho. Un árbol importante porque de él se extrae un látex que sirve para preservar los cueros.
Es pues desde ese punto de vista una novela histórica. Pero es mucho más que eso, porque también es una historia de crecimiento con el desarrollo del protagonista y es también una lucha épica de la lucha por la libertad y la dignidad de las personas.
 
Una historia de crecimiento porque el protagonista de tan curioso nombre:
«Dicen que al nacer no lloraba, gritaba, y sus gritos se parecían al de un sapukái, al sapukái al que gritaban los indios en los días de eclipse. (…) Él nació un día de eclipse». (Página 19)
 
Aún siendo apenas un crío es el sustento de su familia, con un padre borrachín que ve una oportunidad para quitárselo de encima antes de que tenga fuerzas para rebelarse contra él.
«Te vas a cagar de hambre. Como si Sapukai le tuviera miedo al hambre. Lo único que él conoce a sus doce años es el hambre y a su papá, que anda dando vueltas alrededor de él y de sus hermanos, siempre con una botella». (Página 14)
 
El hambre, la necesidad son las protagonistas principales a lo largo de toda la novela, aunque quizás de un modo más importante al principio. Porque esa es la fuerza que mueve a Sapukái al principio: el hambre y la necesidad de alimentar a sus hermanos:
«Comer es otra cosa Comer es elegir la comida que uno quiere cada día, la ración que uno quiere, poder repetir. Hambre es tener a la presa en las manos y no poder esperar a cocinarla porque la desesperación le hace a uno meterle los dientes». (Página 16)
«Comer es una costumbre de los que no tienen hambre, a esos los llaman comensales». (Página 16)
Llegado a su destino, la novela va virando poco a poco para convertirse según va creciendo Sapukái en una lucha contra los colonizadores ingleses que no solo están explotando a los trabajadores, sino que están arruinando el terreno. Sí, un cierto toque ecologista tiene también la novela
«A los ingleses les parece de muy mal gusto recordarles, por el medio que fuere, que el territorio que están pisando no es de su propiedad. Les parece mentira o error, eso de que existan pedazos der tierra que no les pertenezcan». (Página 81)
Está claro que esa rivalidad con los ingleses es muy anterior a la guerra de las Malvinas.
«Thomas Gaskell no deja de convertir en oro todo lo que toca con sus pulposas artes, los días de champán para todos… Para todos los ingleses». (Página 100)

Pero tanta explotación, tanto “sistema”, tarde o temprano va a provocar el enfrentamiento entre los ingleses y aquellos que malamente sobreviven a un trabajo de esclavos.
«Tenemos un sistema de trabajo y hay que respetarlo, dicen los ingleses. Sistema es una palabra fundamental para segregar y someter». (Página 123)

 
 
 
 
OPINIÓN PERSONAL


Es curioso que la reseña de Sapukái se me quedase colgada en su día, hace ya más de un año. Y no porque no me gustara, porque dentro de las mejores novelas históricas del año 2024 ocupó la segunda posición. Ni porque no le prestara atención al autor, que es el que lleva el Club de Lectura de la Biblioteca Municipal de Móstoles. De hecho fui el encargado de la presentación que realizó de la novela en Móstoles.
Pero como hice rápidamente una reseña y una entrevista para el canal, que podéis ver pinchando la imagen que dejo, se me pasó hacer la reseña para el blog. Y cuando me di cuenta a fin de año, ya me dio mucha pereza hacerla.



 
Nunca es tarde para traer pues aquí, una de las mejores novelas que leí el año pasado. Una novela de las que me encantan, por ese personaje principal y su historia de desarrollo y crecimiento, pero que no viene solo sino acompañado de toda una serie de personajes muy interesantes, comenzando por el inglés que le sirve de contrapunto. Un hombre que no deja de ser un pícaro pero que vive y explota a los que están a su cargo como si fuese el amo del mundo.
Todo ello da lugar a una historia épica que por tener, hasta tiene su historia de amor.
 
Una novela que como pude comprobar el otoño pasado cuando estuve en Argentina, ha tenido también muy buena acogida en la tierra del autor.
 
Animaos con esta historia, que seguro os atrapará.
 
 
 
VALORACIÓN: 9/10

Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

Si quieres ver mas novedades editoriales 2024 pincha AQUÍ

Si quieres comprar el libro pincha en la imagen correspondiente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Analytics