domingo, 20 de abril de 2025

POR SI UN DÍA VOLVEMOS (MARÍA DUEÑAS)

 
Por si un día volvemos
María Dueñas
 
 
 

Título: Por si un día volvemos
Autor: María Dueñas
Editorial: Planeta, 2025
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 544
 
 
 
MARÍA DUEÑAS
 
Esto es lo que la editorial nos cuenta de la autora:
 
María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia. Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015), Las hijas del Capitán (2018) y Sira (2021), continuaron cautivando por igual a lectores y crítica. Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más estimadas tanto en nuestro país como en América Latina. 
Por si un día volvemos 
es su sexta novela.
 
 
 
En este blog puedes encontrar reseñadas las siguientes novelas de esta autora:

 
 
 
 
ARGUMENTO de POR SI UN DÍA VOLVEMOS
 
Esta es la historia del auge y el final del colonialismo francés en Argelia visto a través de los ojos de Cecilia Belmonte, una mujer española que tuvo que huir de España para sobrevivir, como hicieron tantos compatriotas, aunque en su caso no huía solo del hambre, sino de un suceso que podía suponerle la pena de muerte.
 
 
 
 
POR SI UN DÍA VOLVEMOS
 
No tengo muy claro que, pese a ser todo el trasfondo de esta novela una historia real, pues real fue el colonialismo francés en Argelia, la presencia de una amplia población española en la misma y la caída final, en realidad no deja de ser simplemente el telón de fondo de una historia, en el que lo que realmente nos importa es la historia de una mujer que, bajo un nombre falto, puso todo su empeño en sobrevivir y salir adelante lejos de su hogar, si es que donde vivía podía considerarse como tal, y hacer suya y amar una tierra que en principio se le mostró muy hostil, sin conocidos, sin hablar su idioma, sin conocimientos ni habilidades que le permitieran seguir adelante más allá de su tesón por sobrevivir.
Nada más comenzar la historia tendréis muy claro que Por si un día volvemos va a estar en las antípodas de Sira (por lo menos para mí afortunadamente). No encontraréis en ella nada del glamour, de las prendas delicadas de alta costura, ni de los grandes hoteles de lujo que poblaban aquellas páginas como si del Hola se tratase.
No puede serlo porque la novela arranca desde la pobreza total y la ausencia de conocimientos de una mujer, poco más que una niña cuando arranca la novela allá por los años 20 del siglo pasado, que a base de palos irá intentando asomar la cabeza poco a poco.


Bandera de Argelia

No deja de ser una historia sobre Argelia, vista desde el punto de vista de una mujer española que pos avatares de la vida, tuvo que hacer de aquel lugar su tierra.
«Para alcanzarlo, antes había que llegar a un puerto y después cruzar el mar. Hacía allá iban las gentes en busca de faena por temporadas, algunas se quedaban para siempre. Argelia se llamaba, y a mí ese nombre se me quedó metido en la cabeza. Argelia». (Página 13)
 
Lavandera, ama de cría, liadora de cigarros y al final. Bueno, descubridlo vosotros mismos. Todo partiendo desde la más absoluta miseria.
«Yo carecía de hábitos de higiene, ignoraba lo que era el civismo o la cortesía, las formas mínimas, las maneras. Hasta entonces siempre había comido sin hora ni orden, con las manos o sorbiendo de los cacharros, o arrancando bocados o pellizcos a lo que tocara…» (Página 84)
 
Una historia en la que su suerte con los hombres no es precisamente buena, tal vez porque la suerte a veces le viene impuesta y en otras simplemente no sabe elegir lo que le conviene.
Y que llega a donde llega fundamentalmente apoyada por una serie de mujeres que fueron marcando su vida y ayudándola en momentos cruciales de su vida.
Pero la historia de Argelia fue lo que fue y el final (esto no es un spoiler, porque la historia de Argelia es la que es) no pudo ser otro:
«Si por desgracia ve que llega el momento de cerrar, cierre y escape. Pero déjelo todo tal cual, por si un día volvemos». (Página 483)

 
 
 
 
OPINÍÓN PERSONAL
 
Foto de El Búho entre libros para Instagram

Debo confesar que comencé me enfrenté a Por si un día volvemos con muchos recelos y sin haber escuchado ni leído ninguna opinión acerca de la novela. ¿Con qué iba a encontrarme? ¿Con una novela al estilo de El tiempo entre costuras o Las hijas del capitán? ¿O tal vez a una historia demasiado glamurosa y para mí muy aburrida como Sira?
Es cierto que ya desde las primeras páginas tuve claro que la cosa no podía ir de glamour, que descripciones de ropas iba a encontrarme las justas y que los tiros no iban a ir por ahí. O sea, que podía relajarme y a disfrutar de la historia.
Una historia que, como en todas las anteriores tiene protagonista a una mujer y que trata fundamentalmente de las relaciones personales y la vida vista desde un punto de vista femenino. Como he dicho en alguna ocasión, una historia de mujeres para cualquier lector ávido de ver el mundo con sus ojos.
 
Como lector, es inevitable hacer comparaciones y, si bien no está a la altura de su estupenda El tiempo entre costuras, no deja de ser una buena novela, a la que probablemente le daría más nota si no viviese a la sombra de aquella gran primera novela suya.
 
 
 
VALORACIÓN: 8/10
Si quieres ver mas novedades editoriales 2025 pincha AQUÍ

Si quieres comprar el libro pincha en la imagen correspondiente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Analytics