Páginas

lunes, 30 de septiembre de 2013

AVANCE DE LA SEMANA (23)

Octubre se presenta como un mes muy negro. Por lo menos va a serlo en este blog, donde esta semana comienza una auténtica maratón de novela negra en la que os traeré, además de algunas novedades, algunas de las mejores novelas negras que se han publicado.
Semana negra os decía en El Búho entre libros, pues de martes a domingo tendré cada día una reseña nueva sobre este género literario, prepaando el camino para más adelante presentaros una reseña de reseñas de novela negra.

Pero sin adelantar más acontecimientos, ahí va mi semana:

El martes una novedad española. Ambientada en la Barcelona de 1916 El caso del mago ruso de Fernández Luna nos trae un caso real, de esos que demuestran que la realidad supera a veces con creces la ficción.




 
El miércoles de la mano de John Connolly la segunda entrega de la serie protagonizada por Charlie Parker: El poder de las tinieblas. Auténtica novela negra que no podéis perderos.




El jueves la reseña de una novela con la que me consta muchos estáis liados en estos momentos: Memento mori de César Pérez Gellida. Podéis leer la reseña con tranquilidad, que nada os desvelaré de su final.




El viernes la novela que remata la intriga que nos dejó el final de El síndrome E. Se trata de Gataca, la segunda entrega de las aventuras de Franck Sharko y Lucine Henebelle de la mano del maestro de la novela negra francesa Franck Thilliez.




El sábado retrocederé un tanto en el tiempo para traeros Un beso de amigo una obra maestra de Juan Madrid en la que nos presenta al impagable Toni Romano.





El remate de la semana es el domingo en la que la literatura me transportará a la fría Islandia para traeros otra novela imprescindible: La mujer de verde de Arnaldur Indridason.





No puedo acabar sin recordaros que ésta es la última semana que tenéis para apuntaros al sorteo que está activo en este blog y en el de Leyendo en el bus, para conseguir un ejemplar de La felicidad es un té contigo de Mamen Sánchez.

Las bases AQUÍ







domingo, 29 de septiembre de 2013

INTOCABLE (PHILIPPE POZZO)

Del cielo a la tierra


FICHA TÉCNICA

Autor: Philippe Pozzo di Borgo
Título: Intocable
Editorial: Anagrama
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 228
PVP: 17,90 €








PHILIPE POZZO DI BORGO

Philippe Pozzo di Borgo es hijo de dos distinguidas familias francesas y un  hombre de éxito empresarial llegando a ser el director de Champagne Pommery. Hasta que en 1993 tras un terrible accidente mientras practicaba parapente, lo dejó tetrapléjico.
Su experiencia vital quedó reflejado en un libro que bajo el título de Le second souffle fue publicado en 2001.

Este libro fue el punto de partida de una película: Intocable, estrenada en Francia en otoño de 2013. Tras el éxito de la misma, se reeditó el libro, éste que hoy os presento, con un texto adicional: El demonio de la guardia.




INTOCABLE

En este caso, primero vi la película y pasado un tiempo, no pude resistirme a leer el libro, tanto me impresionó aquella. Pero tras la lectura de Intocable, he de decir que son dos experiencias totalmente distintas y compatibles. Puedes disfrutar de la película sin haber leído el libro, puedes disfrutar del libro sin haber leído la película, o puedes disfrutar de leer el libro y ver la película, sin importar en este caso mucho cuál sea el orden en que lo hagas, porque como comentaré más adelante, son experiencias totalmente distintas aunque complementarias.

No es Intocable una autobiografía al uso, no solo por el hecho de que esté novelada, sino porque más que exponer datos, lo que expone son los sentimientos del autor. No se trata solo de los sentimientos de frustración, de desesperación,de esperanza, de ganas de vivir o morir dependiendo del momento. Lo que más me ha sorprendido es que todo el libro es una declaración de amor hacia su mujer, una mujer que lo acompaño en lo más duro de su rehabilitación, pero que a su vez estaba luchando contra la muerte, una muerte que rondaba a su puerta desde hacía tiempo en forma de un cáncer de sangre.
Es más, la novela original, sin el apéndice posterior añadido como consecuencia de la película, muy bien puede considerarse una novela de amor, con algunos momentos de un gran lirismo y un final a la altura de ese amor que el protagonista ha volcado a lo largo de todas sus paginas.
Quizás por eso, el segundo capítulo llamado El demonio de la guarda, no solo sea un añadido, sino que además lo parece. ¿Suprimible? No me atrevo a decir tanto, pero a mi entender no está a la altura de lo anterior, por más que en él tome forma la figura de Abdel, un personaje de esos en los que la realidad supera la ficción:
«Es insoportable, vanidoso, orgulloso, brutal, inconstante, humano. Sin él me habría muerto de descomposición. Abdel me ha cuidado ininterrumpidamente como si fuera un recién nacido. Atento a la menor señal, presente durante todas mis ausencias, me libró cuando estuve prisionero y me protegió cuando estaba débil. Me hizo reír cuando yo flaqueaba. Es mi demonio de la guarda(Página 106)

Una situación la que se nos narra en la novela de una gran dureza, sobre todo porque se nos muestra con un gran realismo parte del infierno interior por el que han de pasar personas, muchas de ellas con una gran vitalidad (que en cierto modo también ha sido la causante de los accidentes que han provocado su situación)que de repente se ven condenadas a una inactividad casi total.
Una situación que puede ser expuesta buscando la lágrima fácil del lector (algo que quizás hiciera insufrible su lectura) o con mucho sentido del humor, que es la línea que ha seguido el autor en este caso.
Un humor evidentemente ácido y que en algunos casos requiere las notas del traductor al hacer juegos de palabras en francés que son intraducibles:
«Entre nosotros somos los renacuajos (têtard), porque este animal como el tetra, no tiene ni brazos ni piernas. Solo menea el rabo.» (Página 26)


También está muy conseguido el contraste entre dos mundos tan contrapuestos: el del aristocrático Philippe y el del marginado Abdel. Dos intocables, de ahí el nombre de la película y ahora del libro.
No sé si en la película se me pasó por alto, pero en el prólogo de  esa edición, queda muy claro el por qué de este título:
«Los dos somos “intocables” por varias razones. Abdel de origen magrebí, se sintió marginado en Francia; al igual que a la casta de los intocables en la India, no se le puede ”tocar”, so pena de recibir un golpe, y corre tan rápido que los “maderos” -por utilizar su expresión- solo una vez consiguieron acorralarle en su larga carrera de mal chico.
En cuanto a mí, detrás de los altos muros que rodean mi mansión de París .mi prisión dorada, como dice Abdel- al abrigo de la necesidad por mi fortuna, formo parte de los “extraterrestres”;nada puede alcanzarme» (Página 10)




IMPRESIÓN PERSONAL

La novela no ha resultado ser lo que esperaba porque iba con el recuerdo de la película. Esperaba más humor. A cambio, me he encontrado con una gran historia de amor (indudablemente idealizada por la pérdida y la necesidad) y un lenguaje mucho más poético de lo que pensaba.
Hay historias en las que la realidad supera la fantasía, y ésta es sin duda una de ellas. Una historia de aceptación de la realidad, de lucha contra el pesimismo, de intentar ver la vida de un modo positivo pese a que ésta parezca empeñada en destruir todo lo que ama el protagonista.

Una novela corta, que se lee con rapidez y que, pese al tema que trata, está lejos de caer en la sensiblería. No busca la lágrima fácil del lector, sino de exponer sus sentimientos. Unos sentimientos que recorren toda la gama del espectro, desde el mayor de los abatimientos, hasta la alegría de vivir, desde la desesperanza, hasta la fe en una vida futura junto al ser amado.

Una novela pues, altamente recomendable para lectores sensibles.



Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Fuenlabrada



VALORACIÓN: 9/10






LIBRO VERSUS PELÍCULA

Esta es probablemente una de esas raras ocasiones en la que es recomendable leer la novela y ver la película. Porque ambas son complementarias. Si en la novela el protagonista principal y casi único es Philippe, en la película la figura de Abdel está casi a la par.
De hecho, y pese a que en la nueva edición se le ha dedicado una parte entera del libro (unas setenta páginas) a Abdel, ese “demonio de la guarda”, tiene muchas más fuerza y humor en la película que en la novela, donde las escenas no tienen la misma garra.
Por contra, en la película se pierde prácticamente toda esa historia de amor que es el motor de la novela, se pierde todo el pasado de Philippe, nada se nos muestra de su infancia ni de su vida anterior a la salida del hospital en una silla de ruedas.
Normal, porque la película comienza con las entrevistas que Philippe está haciendo para encontrar un cuidador (una hilarante escena que en la novela se resuelve en apenas diez líneas)



Os dejo el trailer de la película por si es de vuestro interés





                   Domingos de cine (22)




sábado, 28 de septiembre de 2013

SORTEOS OCTUBRE (1)


Hasta tres oportunidades tenéis de conseguir un ejemplar de Verba de José García Ortega porque lo sortean en tres blogs:

-Libros que hay que leer (bases AQUÍ)

-Juntando más letras (bases AQUÍ)


-Momentos de silencio compartido (bases AQUÍ)


Tenéis de plazo hasta el 4 de octubre









Aprovecho para recordaros que la que viene es la última semana (hasta el día 6) que tenéis para apuntaros al sorteo que está activo en este blog y en el de Leyendo en el bus, para conseguir un ejemplar de La felicidad es un té contigo de Mamen Sánchez.


Las bases AQUÍ

jueves, 26 de septiembre de 2013

DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO (JULIA NAVARRO)

La huerta de la esperanza





FICHA TÉCNICA

Título: Dispara, yo ya estoy muerto
Autor: Julia Navarro
Editorial: Plaza & Janes
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 912
PVP: 22,90 €







Editorial: Punto de Lectura, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 912


PVP: 10,95 €










ARGUMENTO

«Hay momentos en la vida en la que la única manera de salvarse a uno mismo es muriendo o matando. Aquella frase de Mohamed Ziad la había atormentado desde el mismo instante en que la había escuchado de labios de su hijo Widi Ziad.»

Así comienza la novela de Julia Navarro, con una frase que se repetirá a lo largo del libro, pero que solo tendrá su culminación en el cierre del libro. Un libro que termina con la frase que le da título:
«Dispara, yo ya estoy muerto.»

Una novela que arranca en el presente para narrarnos una historia que comienza a finales del siglo XIX y termina a mediados del siglo XX. Es la historia de la familia Zucker, que comienza con Ismael, peletero que al regreso de un viaje de negocios desde Francia se encuentra con toda su familia asesinada en un progromo.
Una historia que continúa con la persecución de los judíos por la policía secreta del zar que culmina en la huida de su hijo Samuel y su llegada a Palestina, donde compra unas tierras para formar la Huerta de la esperanza, un espacio en el que convivirán con la familia Ziad en una relación de sincera amistad que tendrá que sobrevivir al enfrentamiento entre judíos y árabes, a la formación del nuevo estado de Israel.





DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO

Enfrentarse a novecientas páginas (y a su peso si no se trata de un ebook)no es un hecho habitual, de ahí que no sea extraño que muchos tengan dudas a la hora de animarse a la compra o a la lectura de una novela de semejante porte. Yo mismo me enfrento a esas dudas.
Por eso con esta reseña, siempre desde mi punto de vista, quiero aclarar a los posibles futuros lectores qué van a encontrar en la lectura de Dispara, yo ya estoy muerto.

Dudas ante su lectura que no disipan las anteriores novelas de Julia Navarro, porque frente a la entretenida La hermandad de la sábana santa tenemos también La biblia de barro, para mí un fallido thriller con pocos pies y cabeza. Tras La sangre de los inocentes que supuso un interesante giro en la obra de Julia Navarro llego Dime quien soy, todo un éxito de ventas que a mí no terminó de convencerme porque en ningún momento conseguí enganchar con la protagonista de dicha novela.
Pese a todo me animé con Dispara, ya estoy muerto, que al igual que Dime quien soy, es una novela histórica que abarca un amplio periodo de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX (aunque la historia llegue en su desenlace hasta el momento actual, en realidad se desarrolla hasta mediados del siglo XX)

Varios son los puntos en los que se sustenta esta novela, comenzando por las guerras religiosas, a un enfrentamiento que por más que lleve siglos produciéndose, carece de sentido
«¿Hasta cuando vamos a permitir que la religión nos separe y provoque una mirada diferente de unos hacia otros? Huimos de Rusia porque nos perseguían no solo porque somos judíos, también porque queremos un mundo diferente, donde todos los hombres seamos iguales, tengamos los mismos derechos y deberes, donde no se persiga a nadie rece a quien rece,piense lo que piense. Un mundo sin Dios, sin ningún Dios en cuyo nombre los hombres luchen entre sí.» (Página 260)

Aunque el pensamiento esté puesto en boca de un judío, es válido para cualquier hombre de bien. ¿Hay algo más en contra de cualquier religión que intentar imponer nuestras ideas a puñetazos (o a bombazos que es el paso siguiente?
«Me parece absurdo que los hombres nos peleemos por creer que el Dios al que rezamos es mejor que el Dios de los otros.» (Página 325)


Pero al margen de sentimientos religiosos, otra de las necesidades del hombre, por la que peleará hasta la muerte si es necesario, es la necesidad de pertenecer a un sitio. El problema es cuando a ese sitio se le pone un nombre: patria.
«Quiero que este sea el hogar de mi hijo y el de mis nietos. Quiero que no vuelva a ser extranjero en ninguna tierra, que no les expulsen ni les persigan diciendo que son diferentes. De aquí, de nuestra propia patria nos expulsaron, pero hemos vuelto y algunos estamos dispuestos a no irnos jamás» (Página 351)

Cuando ese sentido de patria se ve además mezclado con intereses y conflictos religiosos o de raza, tarde o temprano tendremos una guerra.


Nos presenta además el estado de Israel como un sueño. Porque el germen, más allá de los pensamientos religiosos, fue el de un espacio en el que poder llevar a cabo los pensamientos socialistas, los mismos que había hecho a muchos hombres huir de Rusia.
«Ser socialista significa creer que todos los hombres somos iguales sin distinción de razas ni religión.» (Página 442)

Es evidente que este pensamiento socialista está muy lejos de esas guerras religiosas y étnicas que luego tendrían lugar:
«Se había hecho mujer con las ideas socialistas de sus padres, que eran ante todo internacionalistas y pensaban que árabes y judíos tenían otros problemas que no eran los del nacionalismo.» (Página 588)


¿Qué es pues lo que llevó al enfrentamiento entre árabes y judíos? De eso es de lo que trata el libro, que intenta aclarar con la mayor objetividad posible cómo se llegó a esta situación. Porque lo cierto es que las tierras que tenían los judíos no eran conquistadas a la fuerza sino compradas a los propios árabes o a sus amos, en aquellos tiempos a finales del siglo XIX y principios del XX el imperio turco.
Un equilibrio que poco a poco fue rompiéndose con la llegada de sucesivas oleadas migratorias desde toda Europa, que tuvieron su culmen con el éxodo masivo provocado por las masacres de Hitler.

No voy a detenerme más en este punto, porque si quieres enterarte mejor que leas la novela.
Jerusalen - Muro

Una novela con detalles muy curiosos como el hecho de que a pesar de transcurrir a lo largo de un siglo y por tanto con numerosísimos personajes, no se repite el nombre de ninguno. Es de agradecer que no se llamen todos Antonio Buendía y nos terminemos perdiendo en el mismo nombre repetido una y otra vez.


Dos voces son las encargadas de narrar la historia en la actualidad, la del viejo  Ezequiel, el nieto de Ismael, que nos narrará la historia desde el punto de vista de la familia Zucker y la de Marian, una trabajadora de una ONG que está realizando un estudio sobre los asentamientos judíos en Palestina, que será la encargada de contar la historia desde el punto de vista de la familia Zias.
Dos historias que necesariamente han de irse sobreponiendo pues los Ziad eran arrendatarios de los Zucker y crecieron y lucharon codo con codo hasta que dicha convivencia pasó a ser una utopía.
Una historia que lleva en sí misma los dos puntos de vista, el de los judíos y el de los árabes.




IMPRESIÓN PERSONAL

Tengo que reconocer antes de comenzar a leer esta novela, tenía mis dudas, porque no quedé muy convencido con Dime quien soy. Pero después de haberme leído sus novecientas páginas, he de decir que me ha gustado Dispara, yo ya estoy muerto tanto por su desarrollo, como por su espectacular y sorprendente final.

Parece difícil no tomar partido en el conflicto palestino-israelí, pero Julia Navarro ha conseguido mostrar las dos caras de la moneda, exponiendo las razones de una y otra parte. Porque lo cierto es que ambas partes tienen razones de peso, de ahí que sea tan difícil llegar a un acuerdo.

Una novela histórica en la que los personajes tienen mucha importancia. Una historia en la que Julia Navarro nos remarca aún más la dureza de la situación a partir de unos personajes que son buenos. Aunque pueda parecer mentira en una novela de novecientas páginas, no recurre Julia Navarro a la lucha de los “buenos” contra los “malos”. No existen, no hay buenos y malos, porque no es esa la causa del conflicto palestino. Es la historia de la degradación de un ideal, el de los hombres iguales entre sí al margen de la raza, religión, sexo o condición. Una degradación provocada por el egoísmo y el interés de unos pocos, la mala conciencia internacional y la pasividad de unas naciones que lo que menos quieren es propiciar el diálogo.




VALORACIÓN: 9/10








Gracias a Editorial Plaza & Janes que me ha facilitado un ejemplar para su lectura y reseña.


Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

miércoles, 25 de septiembre de 2013

LO QUE ENCONTRÉ BAJO EL SOFÁ (ELOY MORENO)

Los restos de un corazón bajo el sofá

FICHA TÉCNICA

Título: Lo que encontré bajo el sofá
Autor: Eloy Moreno
Editorial: Espasa
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 314
PVP: 19,90 €







ELOY MORENO


Nada nos contaba de sí mismo Eloy Moreno en la solapa del primer libro. Y sigue sin hacerlo en el segundo. Toda una declaración de intenciones. Por eso reproduzco lo que en la solapa interior del libro se nos dice:

«Este espacio suele estar reservado para hablar un poco del autor pero voy a aprovecharlo para algo mucho más importante, para daros las gracias a todos vosotros: a los lectores.
Vuestros comentarios y recomendaciones consiguieron que la anterior novela, El bolígrafo de gel verde, llegase mucho más lejos de lo que nunca había imaginado. Ahora espero que este nuevo libro os siga transmitiendo tantos sentimientos y emociones.
Me encantaría que me hicierais llegar vuestros comentarios. Podéis hacerlo a través de mi web:

Dos son las novelas que hasta el momento ha publicado Eloy Moreno:
-Lo que encontré bajo el sofá





ARGUMENTO

Nada se nos desvela en la contraportada del argumento. El autor se limita a decirnos que «esta es una novela de secretos y no voy a desvelarlos yo ahora.»

Si no lo hace el autor, ¿quién soy yo para hacerlo?. Solo os diré que es la historia de una mujer que pese a estar casada se acuesta con otro hombre. Un hombre que es policía y que se dedica a algo más:
«Sí también me dedico a guardar secretos. A guardar todo eso que uno esconde bajo el sofá.» (Página 100)

Solo un apunte más de la contraportada en el que estoy de acuerdo con el autor:
«No tengas miedo a comenzar una novela sin resumen, sin saber qué puede ocurrir, desconociendo hasta qué punto te vas a encontrar en ella.»

Y el remate final:
«Esta novela no forma parte de ninguna trilogía.»




LO QUE ENCONTRÉ BAJO EL SOFÁ

Al igual que el diablo cojuelo levantaba los tejados de las casas madrileñas para ver lo que hacían los hombres y mujeres en sus casas, Eloy Moreno hace lo propio con la ciudad de Toledo, penetra en sus casas, en sus habitaciones, en los coches, en las plazas... para mostrarnos retazos de la realidad actual, fragmentos de vidas comunes, de esas que todos vivimos o vemos vivir.
Esos retazos que podéis ver en el booktrailer que os dejo al finas de la reseña. O que podéis degustar en este pequeño fragmento:
«En una casa cualquiera, una niña despierta asustada porque acaba de descubrir que ha dejado de serlo: se queda mirando unas gotas de sangre entre sus sábanas. Dos pisos más arriba, en el mismo edificio una chica tres años mayor que ella se despierta preocupada al descubrir todo lo contrario: ya lleva demasiados días de retraso.» (Página 203)


Panorámica de Toledo
Toledo. La ciudad protagonista de esta novela (una novela que debería estar financiada por el Ayuntamiento de la ciudad). Toledo, con sus calles, sus callejuelas, sus cuestas, sus palacios. Con la plaza de Zocodover donde Alicia la protagonista comienza su recorrido para conocer la ciudad de la mano de un guía.
He visitado varias veces Toledo, pero leyendo Lo que encontré bajo el sofá, dan ganas de volverla a visitar. Y si me ocurre esto a mí que ya la conozco, me imagino las ganas que de visitarla tendrán aquellos que nunca se han perdido (en Toledo es obligatorio perderse por sus calles para disfrutarla mejor) por la ciudad.

Una pregunta que hace tiempo surgió cuando charlaba con un escritor era: ¿estaría dispuesta una editorial a publicar una novela con una crítica social rotunda de la situación actual? Esta novela demuestra que sí es posible.
No hay una sola persona o estamento que quede a salvo.
«Lo que nunca he entendido es una cosa: ¿cómo es posible que nadie revise y haga una simple suma? Lo que ganáis y lo que tenéis. Solo con eso se destaparía todo. No es posible que cualquier concejalucho con un sueldo medio tenga esos coches, haga esos viajes, disponga de dos o tres casas... solo con ese dinero el país saldría adelante y no harían falta recortes de ningún tipo, pero no, nadie lo hace.» (Página 70)

La sanidad:
«La sala estaba tapizada con carteles contra los recortes y las privatizaciones que el gobierno estaba realizando durante los últimos meses. Recortes para intentar demostrar que la sanidad pública es cada día menos rentable... para ellos, evidentemente. O que la salud, en realidad, no es tan importante. Y es que, al final, con la excusa de la crisis, todo se abarata, hasta las vidas.» (Página 117)

Plaza Zocodover
Porque el mundo real, no es el que todos queremos:
«Las cosas no funcionan así en el mundo real. En un mundo normal, un policía no debería revender la droga incautada; un político debería estar al servicio de los ciudadanos y no al servicio de su bolsillo; los fármacos deberían curar y no paliar; los sindicatos deberían ayudar a los trabajadores y no a las empresas... pero desgraciadamente, no vivimos en ese mundo.» (Página 170)





Nada tan rotundo para definir la situación de nuestro país como la siguiente afirmación puesta en boca de uno de sus personajes:
«Demasiados gusanos para tan poca manzana. (Página 220)


Esta novela demuestra que Eloy Moreno va por la vida con ojos y oídos de escritor. Sus diálogos parecen haber sido grabados en la calle y transcrito a luego al papel. Y la observación que hace de los múltiples personajes que aparecen en la novela, por breve que sea su presencia, los convierte en seres reales de carne y hueso.





IMPRESIÓN PERSONAL

En la vida artística, y escribir es todo un arte, la segunda obra es la que determina si en la primera como al burro flautista sonó la flauta por casualidad, si se agotó toda la inspiración en esa primera obra, o realmente hay un artista con futuro.
Tras leer Lo que encontré bajo el sofá, no tengo dudas de que tenemos Eloy Moreno para rato.

Lo que encontré bajo el sofá me ha gustado más que El bolígrafo de gel verde. Parto de la base de que a mí, novela negra aparte (y aún dentro de ella), lo que me gustan son historias con personajes cargados de sentimientos, personajes que sienta vivos y reales. Y eso Eloy Moreno lo borda.

Es de agradecer también la valentía del autor para llamar a las cosas por su nombre, de mostrarnos la realidad que vive este país en el que nadie está libre de culpa.

Espero sinceramente que esa mañana toledana que plantea el autor se quede en una profecía fallida, aunque al paso que vamos, tarde o temprano tendrá lugar.

Al terminar la lectura de Lo que encontré bajo el sofá, miré bajo el sofá en el que, sentado, había estado leyendo. Y allí escondida encontré la pasión, esa que después de tantos años de matrimonio a veces juega a esconderse. La recogí, me levanté y corrí a darle un beso a mi mujer.
Gracias Eloy por recordarme que, de vez en cuando, hay que mirar bajo el sofá.


VALORACIÓN: 9/10




Gracias a Editorial Espasa, que me ha facilitado un ejemplar para su lectura y reseña.



Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ







martes, 24 de septiembre de 2013

DIME QUIÉN SOY (JULIA NAVARRO)

Menuda abuelita, la historia de una desilusión






DATOS TÉCNICOS

Titulo: Dime quién soy
Autor: Julia Navarro
Editorial: Plaza & Janes editores
Encuadernación: Tapa dura.
Páginas: 1.092
PVP: 23,90 €






Editorial: Punto de Lectura, 2020
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 1104
PVP: 12,95 €









JULIA NAVARRO


Mucha expectación despertó el lanzamiento de Dime quién soy, autora consagrada en las listas de ventas, a pesar de tener publicados solo tres libros con anterioridad:
-La hermandad de la sábana santa, con el santo sudario como protagonista.
-La Biblia de Barro, donde la aparición de unos escritos en barro de la época de Abraham, pueden cambiar los conocimientos bíblicos.
-La sangre de los inocentes, que desde los cátaros pasando por los nazis llega hasta nuestros días.



He leído los tres, con resultado muy distinto, pues La hermandad de los Sábana Santa me resultó entretenido, interesante para tratarse de la primera obra de su autora. El segundo, La Biblia de barro, fue una decepción total, con personajes imposibles y una trama inverosímil. A pesar de eso, me atreví con el tercero, La sangre de los inocentes, porque pese a sus errores, me gustaba el estilo narrativo de Julia Navarro, con buenos pasajes en todos sus libros.


¿Qué me depararía su cuarto libro? La pregunta no es banal, porque me imagino la cara de sorpresa del editor cuando Julia Navarro le dijera que tenía una novela de 1.092 páginas listas para la empresa.
Son muchas páginas y casi 24 euros para que luego resulte un churro. Además, no he encontrado ninguna opinión orientativa para saber a que atenerme. De todos modos, como el origen de este libro es la biblioteca, el riesgo es menor, porque si no me enganchaba o gustaba, con devolverlo, asunto solucionado.




LOS PERSONAJES

Dime quién soy es sin duda una novela de personajes, hasta el punto de que loa capítulos toman el nombre de ellos, de los hombres que han formado una parte importante de la vida de Amelia, Santiago, Pierre, Albert, Max y por último Friederich.

- Amelia Garayoa: La protagonista indiscutible del libro. He aquí la definición que de ella hace uno de los personajes de libro: 
«Me parece que era una joven bastante atolondrada con ansias de convertirse en una heroína.» (Página 142)

Una definición que expresa muy claramente lo que a esas alturas del libro pensaba yo de ella. Porque el único hándicap que he tenido en la lectura de este libro, es que en ningún momento he terminado de empatizar con Amelia, que pasa de la inconsciencia juvenil que la lleva a un matrimonio fallido al desengaño total que la convierte con poco más de veinte años, en una mujer vieja de espíritu.

Amelia se pasa toda su vida entregada a salvar a los demás, comenzando con ese matrimonio al que va pseudoenamorada en el cumplimiento de una misión: salvar a su padre de la ruina económica. Salvación que extiende luego al mundo entero abrazando el comunismo, o desengañada del mismo a salvar a España de la dictadura de Franco, colaborando para ello con las tropas aliadas en su lucha contra el nazismo. Y por el camino salvando a todo el que se cruce por su camino, ya sea judío, o alguien perseguido por el régimen comunista en la Alemania dividida tras la guerra.
Pero por el camino se olvida de salvarse a sí misma, incapacitada para amarse, de entregar su alma en lugar de sólo su cuerpo.
Termina de espía para salvar al mundo, igual que podría haber acabado de monja en África salvando niños negros del hambre y las moscas.

- Santiago Carranza: El marido de Amelia, cuyo amor se convierte en un odio sin espacio para el perdón.

- Pierre Comte: El hombre que pone patas arriba la vida de Amelia. Aunque hoy nos parezca increíble, hubo un tiempo en que el comunismo y la revolución del proletariado eran una religión, con mártires dispuestos a dar la vida por la causa.
«Pierre era un agente soviético, un hombre que vivía por y para la revolución, y su ceguera era tal que los seres humanos que se iba encontrando en el camino, eran solo peones a los que utilizar y sacrificar en pos de una idea superior. Y Amelia no era una excepción.
»  (Página 184)

- Albert Jamps: Periodista norteamericano que será el soporte durante mucho tiempo de Amelia.

- Max von Schumann: Noble y militar alemán, cuyo honor le obliga a defender Alemania, por más que no esté de acuerdo con la política de Hitler. No todos los militares alemanes eran nazis, aunque lucharan en la guerra.

- Guillermo Albi: Es el periodista encargado de investigar la vida de Amelia. La autora reconoce (entrevista en Qué leer), que en él se reflejan sus opiniones sobre el periodismo actual:
«Tengo un defecto gravísimo para el ejercicio de mi profesión. Creo que el periodismo es un servicio público donde debe primar la verdad y no los intereses de los políticos, de los empresarios, de los banqueros, de los sindicatos o del que me paga.
» (Página 781)
Considera que los medios de comunicación son todos partidistas, que si no eres de izquierdas o de derechas, no tienes nada que hacer, que los periodistas de perfil e ideas independientes no tienen cabida en el periodismo actual. 



ARGUMENTO

«-Ha llegado la hora de saber.
-¿De saber qué?.
-De saber quiénes somos.
» (Página 18)

Guillermo Albi, periodista en paro que malvive de las críticas literarias que realiza para una revista digital y del dinero que le pasa su madre para pagar la hipoteca del piso, recibe un encargo: Averiguar cómo fue la vida de Amelia Garayoa, que a pesar de ser su bisabuela, su vida parece ser un secreto del que nadie sabe nada.
Poco a poco va avanzando en la investigación de la mano de personas que tuvieron contacto con ella, o a las que sus investigaciones las ha. Llevado a conocer hechos de la vida de Amelia.
Una Amelia políglota que huye de España tras abrazar el comunismo, por lo que los avatares de la Guerra Civil los vive fuera del país, aunque las consecuencias de la misma terminen afectando irremediablemente a su familia.
Y tras la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial, donde Amelia, ya perdida su inocencia, pasa a convertirse en una espía, actividad que muy a su pesar ya no podrá abandonar.


Y si algo conlleva ser espía es mucha acción, algo que no falta en ningún momento en esta novela, que nos hará recorrer tras los pasos de Amelia medio mundo, pues está ambientada en Madrid, Barcelona, Roma, Buenos Aires, Moscú, París, México, El Cairo, Londres o Berlín.




CONSIDERACIONES SOBRE EL LIBRO

No puede ser casual que la vida de Amelia Garayoa comience eh el año 1.917, el año de la revolución rusa, y que sus aventuras terminen con la caída del muro de Berlín. De hecho el libro es casi una historia del comunismo, o visto de otra manera, la historia de una desilusión, que es como he estado cotitulado este comentario.
Quizá el grave problema de nuestros días es que vivimos en un mundo globalizado pero sin ideología. El comunismo fue probablemente la última ideología, porque el capitalismo no lo es, es simplemente un modo de enriquecimiento de unos pocos que son además los que mandan y dominan. Esa falta de ideologías es lo que nos hace más vulnerables frente al islamismo, que en su vertiente más radical ha convertido su expansión y la destrucción de los infieles en una ideología.


Veremos en las páginas de este libro el alza del comunismo, su expansión y su búsqueda de confrontación en la sociedad, la llamada "lucha de clases", en que una oprimida y explotada clase obrera buscaba la supresión de la clase dominante. Una lucha de clases que hoy casi un existe, porque en el mundo occidental pese a la existencia de una brecha cada vez mayor entre los ricos, cada vez más ricos, y los pobres, cada vez más y más pobres, la gran mayoría, por más cargada de deudas que esté y menos tenga para sobrevivir, se considera "clase media".

Un comunismo que desde Rusia fue extendiéndose al resto del mundo, sin importarle los medios ni los daños que causaba, todo sea por la causa, con las purgas y asesinatos de Stalin, silenciados como propaganda capitalista. Que si tenía que pactar con el diablo (léase Hitler) lo hacía, aunque no lo entendiesen los comunistas que día a día luchaban y eran perseguidos por él.
Un comunismo que fracasó en su ideal de dar libertad al pueblo (lo cual fue finalmente su tumba), ni en conseguir mayor igualdad. Bueno, iguales sí, porque salvo cuatro altos mandos que eran los que se hacían con el poder y las riquezas, todos eran igual de pobres.


Es inevitable también una visión de la Guerra Civil española, que al igual que ocurre en el antes citado El tiempo entre costuras, es vista desde fuera de España, aunque sus prolegómenos sean vividos en España desde el punto de vista de una familia republicana de derechas, que no dejan de ser pequeños empresarios.
Y aquí me veo en la necesidad de incluir una cita del libro para aquellos que al leer lo de Guerra Civil, hayan reculado:«Nunca me he interesado por conocer los entresijos de la guerra. En estos años se han publicado tantos libros... Aquello fue una salvajada, y yo, la verdad es que paso de salvajadas.
¿Desconocer la historia le hace sentirse mejor? ¿Cree que por no conocerla no ha existido?
» 

Y tras la Guerra Civil, un periodo muy duro para España: La postguerra, vista aquí desde el bando de los que la perdieron, que por muy burgueses y de derechas que fueran, sus convicciones republicanas eran imperdonables.
Con todo, lo que siempre me ha llamado más la atención es ese instinto de supervivencia, que hace que pasen a segundo plano o simplemente desaparezcan conceptos como el de la libertad.
La conversación que a continuación reproduzco, me ha llamado la atención por su realismo. Yo he escuchado, bien es verdad que por mi edad en la fase final del franquismo, cosas semejantes. Se ve que ese pensamiento estaba grabado con un hierro candente en el corazón de muchos españoles.«-¿Y la libertad? ¿Dónde te dejas la libertad tía?.
-¿Qué libertad? Mira, Amelia, aquí si no hablas de política no te pasa nada, de manera que lo más inteligente es no decir ni pío.
» (Página 740)

Tampoco puede ser casual que la familia de Amelia sea vasca y catalana, pero que viva afincada en Madrid, porque eso añade una visión más periférica a la realidad que es España.



IMPRESIÓN PERSONAL

Como comprenderéis, si he llegado hasta el final de las casi 1.100 páginas sin tener obligación de leerlo y sin que el libro me haya costado un duro (parece que si te has gastado más de veinte euros en él, es un pecado no terminarlo), es porque el libro ha sido capaz de atraparme entre sus páginas, de manera que al final casi te quedas, aunque pueda parecerte mentira tras tanta página, con ganas de más.


Pero una cosa es que no puedas parar de leer el libro, y otra distinta es que no tenga peros que rebajen la nota.

El principal de todos ellos para mí, es que en ningún momento conseguí empatizar con Amelia. Una mujer superatractiva ¿? Pese a su extremada delgadez, con una gran capacidad de ganarse en breves instantes el cariño de los que entran en contacto con ella, algo que le viene muy bien a la autora para conseguir que Amelia progrese en su carrera de espía. (Conmigo no lo consiguió).
No termino de entender esa incapacidad de amar de Amelia, porque un desengaño por muy doloroso y temprano que sea, no justifica esa actitud frente al amor, máxime cuando va encontrándose por el camino con hombres que la aman y la protegen. Hombres a los que entrega con facilidad su cuerpo pero no su alma. No llega a amarlos.


El recurso empleado como hilo narrativo, es excesivamente forzado en muchos momentos. Queda justificado el por qué el periodista ha de ir paso a paso sin saltos temporales en su investigación. Pero es excesiva la facilidad con la que en todo momento encuentra el experto adecuado para continuar con su labor.
Además las narraciones de los expertos, por más interesantes que resulten, por más que no puedas despegarte de la lectura del libro, quedan demasiado "noveladas", no es posible que el experto describa los hechos con conversaciones incluidas, cuando salvo algunas excepciones no estaba presente en los acontecimientos narrados.


Con todo, mi recomendación es que si tienes tiempo, lee este libro, porque es una historia muy entretenida, aunque los defectos señalados rebajen considerablemente mi nota.



VALORACIÓN: 7/10


Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ